Inversión en propiedades para alquiler turístico: ¿Vale la pena en 2023?

Propiedades para alquiler turístico

El mercado de alquileres temporarios o turísticos ha experimentado un crecimiento exponencial en Argentina durante los últimos años. La combinación de plataformas digitales que facilitan la conexión con huéspedes internacionales, el incremento del turismo post-pandemia y las limitaciones de la ley de alquileres tradicionales han posicionado a este segmento como una opción atractiva para inversores inmobiliarios. Sin embargo, ¿realmente vale la pena apostar por este modelo en 2023? En este artículo analizamos en profundidad los aspectos clave a considerar antes de invertir en propiedades para alquiler turístico.

El auge del alquiler temporario en Argentina: Contexto actual

El mercado de alquileres temporarios en Argentina ha crecido significativamente en los últimos años, impulsado por varios factores:

  • Devaluación del peso: Ha convertido a Argentina en un destino atractivo para turistas extranjeros con divisas fuertes, aumentando la demanda de alojamientos temporales.
  • Regulación restrictiva del alquiler tradicional: La Ley de Alquileres (27.551) ha generado rigideces en el mercado de alquileres permanentes, incentivando a propietarios a migrar hacia el formato temporario.
  • Digitalización del mercado: Plataformas como Airbnb, Booking y VRBO han simplificado la conexión entre propietarios y huéspedes, reduciendo barreras de entrada.
  • Recuperación del turismo post-pandemia: Tras las restricciones de 2020-2021, se ha observado un repunte significativo tanto en turismo doméstico como internacional.

Según datos recientes, el número de propiedades listadas en plataformas de alquiler temporario en Argentina creció un 35% en el último año, con concentraciones particularmente altas en Buenos Aires, Bariloche, Mendoza y la costa atlántica.

Gráfico de crecimiento de alquileres temporarios

Crecimiento de propiedades en alquiler temporario por destino (2018-2023)

Análisis comparativo: Alquiler temporario vs. tradicional

Para evaluar objetivamente si la inversión en alquiler turístico es conveniente, es fundamental comparar sus características con el modelo tradicional:

Aspecto Alquiler Temporario Alquiler Tradicional
Rentabilidad bruta anual 8-15% (con ocupación óptima) 3-5%
Ocupación promedio Variable (50-75% según ubicación y temporada) Cercana al 100% con contrato vigente
Gastos operativos Altos (15-30% de ingresos) Bajos (5-10% de ingresos)
Exigencia de gestión Alta (check-in/out, limpieza, mantenimiento frecuente) Baja (mantenimiento ocasional)
Regulación Creciente pero fragmentada por jurisdicción Estricta (Ley 27.551 y normativas locales)
Riesgo de vacancia Alto (especialmente en temporada baja) Bajo con contratos bien estructurados
Flexibilidad Alta (ajuste dinámico de precios, uso personal) Baja (contratos de 3 años, ajustes limitados)

Esta comparación evidencia que, si bien el alquiler temporario puede generar rentabilidades superiores, también implica mayores riesgos, costos operativos y dedicación. La decisión debe considerar no solo el potencial de ingresos sino también los recursos disponibles para gestionar adecuadamente la propiedad.

"El alquiler temporario no es simplemente una alternativa más rentable al tradicional; es un modelo de negocio completamente diferente que requiere habilidades, recursos y estrategias específicas."

Factores clave para el éxito en alquileres turísticos

1. Ubicación: El factor determinante

En el mercado de alquileres temporarios, la ubicación tiene un impacto aún más decisivo que en el inmobiliario tradicional:

Destinos con mayor potencial en Argentina:

  • Buenos Aires (CABA): Barrios como Palermo, Recoleta y San Telmo mantienen demanda constante de turistas internacionales y viajeros corporativos.
  • Bariloche: Alta demanda estacional (invierno y verano) con tarifas premium durante temporada alta.
  • Mendoza (Ciudad): Creciente destino enoturístico con demanda internacional sostenida.
  • Costa Atlántica: Rentabilidad concentrada en temporada alta (diciembre-febrero) con fuerte estacionalidad.
  • Córdoba (Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano): Destinos con múltiples temporadas y creciente demanda nacional.

Micro-ubicación: Factores determinantes

Dentro de cada destino, ciertos factores incrementan significativamente el atractivo para huéspedes:

  • Proximidad a atracciones turísticas principales
  • Acceso a transporte público
  • Seguridad percibida del barrio
  • Oferta gastronómica y comercial cercana
  • Vistas privilegiadas (mar, montaña, landmarks urbanos)

Caso de estudio: El "efecto vista" en la rentabilidad

Analizamos dos departamentos de características similares en Bariloche: uno con vista al lago y otro en la misma zona pero sin vista directa. El primero logró tarifas 40% superiores y una tasa de ocupación 15% mayor, resultando en una rentabilidad anual 62% más alta, a pesar de un costo de adquisición solo 25% mayor.

2. Características y diseño de la propiedad

El éxito en el alquiler turístico no depende únicamente de la ubicación, sino también de características específicas que resultan atractivas para este perfil de huéspedes:

Atributos más valorados (según estudios de plataformas)

  • Conectividad: Wi-Fi de alta velocidad es considerado esencial por más del 90% de huéspedes.
  • Áreas exteriores: Balcones, terrazas o patios incrementan significativamente la demanda y permiten tarifas superiores.
  • Cocina equipada: Especialmente importante para estadías de más de 3 noches.
  • Diseño y estética: Propiedades con diseño distintivo y fotogénico obtienen más reservas y mejores reseñas.
  • Comodidades adicionales: Aire acondicionado, lavadora, estacionamiento y amenities como piscina o gimnasio.

Tamaño óptimo según el destino

El análisis de datos de ocupación revela preferencias distintas según la ubicación:

  • Destinos urbanos (CABA, Mendoza): Estudios y departamentos de 1-2 dormitorios tienen mayor demanda y optimizan el retorno sobre inversión.
  • Destinos vacacionales familiares (Costa Atlántica, Córdoba): Propiedades de 2-3 dormitorios con capacidad para 4-6 personas maximizan ocupación y tarifa.
  • Destinos premium (Bariloche, Cariló): Propiedades más amplias y casas independientes pueden comandar tarifas que justifican la mayor inversión.

3. Estrategia de precios y comercialización

Un factor diferencial entre propietarios exitosos y mediocres es la implementación de estrategias sofisticadas de pricing y marketing:

Pricing dinámico

Las propiedades con mayor rentabilidad implementan modelos de precios variables según:

  • Temporada alta, media y baja (con diferencias de hasta 300%)
  • Días de la semana (premium para fines de semana en destinos cercanos a grandes ciudades)
  • Eventos especiales (festivales, congresos, feriados)
  • Antelación de la reserva (descuentos para reservas anticipadas, premium para última hora)
  • Duración de la estadía (descuentos para estadías prolongadas)

Presencia digital efectiva

Los propietarios más exitosos invierten en:

  • Fotografía profesional (incrementa reservas hasta un 25%)
  • Descripción detallada y atractiva de la propiedad
  • Presencia en múltiples plataformas (no solo Airbnb)
  • Gestión activa de reseñas y calificaciones
  • Website propio para reservas directas (evitando comisiones de plataformas)
Gráfico de estacionalidad

Estacionalidad de ocupación y tarifas por destino (promedio 2022-2023)

Marco regulatorio: Un panorama cambiante

El entorno normativo para alquileres turísticos en Argentina está en constante evolución, con diferencias significativas entre jurisdicciones:

Regulación por destino

  • Ciudad de Buenos Aires: Ley 6.255 (2019) establece registro obligatorio de propiedades temporarias turísticas, con requisitos específicos de seguridad y habilitación.
  • Provincia de Buenos Aires: Resolución 23/2014 regula los "alojamientos turísticos", aunque su aplicación es heterogénea según el municipio.
  • Bariloche: Ordenanza 2520-CM-14 establece categorización obligatoria de alojamientos turísticos con inspecciones periódicas.
  • Mendoza: Resolución 492/2018 regula los "departamentos turísticos" con requisitos de registro y estándares mínimos.

Tendencias regulatorias emergentes

El panorama regulatorio muestra tendencias claras que los inversores deben anticipar:

  • Mayor formalización y registro obligatorio
  • Imposición de estándares mínimos de seguridad y calidad
  • Regulaciones más estrictas en zonas residenciales
  • Incremento de la presión fiscal (impuestos específicos)
  • Posibles limitaciones de días/año para alquiler temporario
Recomendación: Antes de invertir, investiga detalladamente la normativa local y considera consultar con un abogado especializado para anticipar posibles cambios regulatorios que puedan afectar la viabilidad del modelo.

Aspectos operativos: La gestión diaria

Un factor frecuentemente subestimado por inversores novatos es la complejidad operativa de gestionar propiedades en alquiler temporario:

Tareas operativas principales

  • Check-in/check-out: Recepción y despedida de huéspedes, entrega de llaves, explicación del funcionamiento de la propiedad.
  • Limpieza: Servicio profesional entre estadías y limpiezas adicionales para estadías prolongadas.
  • Mantenimiento: Reparaciones urgentes, mantenimiento preventivo, reposición de elementos.
  • Comunicación con huéspedes: Respuesta a consultas previas, durante y post estadía.
  • Gestión de reservas: Actualización de calendarios, confirmaciones, cancelaciones.
  • Administración financiera: Procesamiento de pagos, depósitos en garantía, facturación.

Opciones de gestión

Los propietarios generalmente optan por uno de estos modelos:

Modelo Características Costo aproximado Mejor para
Autogestión completa El propietario maneja todos los aspectos Solo costos directos (limpieza, suministros) Propietarios locales con tiempo disponible y 1-2 propiedades
Autogestión con servicios parciales Propietario gestiona reservas pero terceriza check-in/limpieza 10-15% de ingresos + costos directos Propietarios semi-ausentes con disponibilidad parcial
Gestión profesional integral Empresa especializada maneja todos los aspectos 20-30% de ingresos brutos Inversores a distancia o con múltiples propiedades

Herramientas tecnológicas

La tecnología adecuada puede simplificar significativamente la gestión:

  • Channel managers: Sincronización de calendarios y precios entre múltiples plataformas.
  • Cerraduras inteligentes: Permiten check-in autónomo con códigos temporales.
  • Sistemas de monitoreo: Control de ruido, ocupación y consumos.
  • Software de gestión integral: Centraliza comunicaciones, pagos y reportes.

Análisis financiero: ¿Realmente es más rentable?

La percepción generalizada es que el alquiler temporario es significativamente más rentable que el tradicional. Analizamos esta premisa con datos concretos:

Modelo de rentabilidad comparativa

Para una propiedad tipo (departamento de 2 ambientes bien ubicado) en diferentes destinos:

Ciudad Ingresos brutos anuales (Temporario) Ocupación promedio Gastos operativos Rentabilidad neta (Temporario) Rentabilidad neta (Tradicional) Diferencial
CABA (Palermo) $8,500,000 70% 25% 7.2% 3.8% +3.4%
Bariloche (Centro) $7,800,000 60% 28% 6.3% 2.9% +3.4%
Mar del Plata $5,200,000 45% 30% 4.0% 3.2% +0.8%
Mendoza (Ciudad) $6,300,000 65% 27% 5.2% 3.5% +1.7%

Este análisis revela que:

  1. El diferencial de rentabilidad varía significativamente según el destino
  2. La estacionalidad impacta fuertemente en destinos como Mar del Plata
  3. Los destinos con demanda más estable durante el año (CABA, Mendoza) ofrecen mayor previsibilidad
  4. El modelo temporario es más sensible a factores externos (crisis turísticas, cambios regulatorios)

Factores adicionales a considerar

Más allá de la rentabilidad financiera directa, otros aspectos impactan el retorno total:

  • Desgaste acelerado: Mayor deterioro de la propiedad y mobiliario (10-15% anual).
  • Inversión inicial superior: Equipamiento y mobiliario de calidad (5-10% del valor de la propiedad).
  • Valor del tiempo: Dedicación personal significativa si no se terceriza la gestión.
  • Flexibilidad de uso: Posibilidad de utilización personal durante períodos específicos.
  • Potencial de apreciación: Similar al de propiedades en alquiler tradicional.

Perfiles de inversores: ¿Para quién es adecuado este modelo?

No todos los inversores están igualmente posicionados para beneficiarse del alquiler temporario. Analizamos los perfiles más adecuados:

Inversor ideal para alquiler temporario

  • Perfil financiero: Capital suficiente para adquirir en ubicaciones premium y equipar adecuadamente.
  • Tolerancia al riesgo: Capacidad para afrontar períodos de baja ocupación y fluctuaciones de ingresos.
  • Conocimiento del mercado local: Comprensión profunda del destino, estacionalidad y preferencias de viajeros.
  • Capacidad operativa: Recursos para gestionar o supervisar adecuadamente la operación.
  • Horizonte temporal: Visión de mediano-largo plazo (mínimo 5 años).

Alternativas para diferentes perfiles

Para inversores que no encajan perfectamente en el perfil ideal, existen alternativas:

  • Modelo híbrido: Alquiler tradicional en temporada baja y temporario en alta (especialmente viable en destinos estacionales).
  • Co-inversión: Participación en proyectos específicamente diseñados para alquiler temporario con gestión profesional integrada.
  • Propiedades fraccionadas: Adquisición de tiempo parcial en propiedades premium (similar al tiempo compartido pero con título de propiedad).

"El éxito en el alquiler temporario no depende solo de tener la propiedad adecuada, sino también de implementar una gestión profesional y una estrategia adaptada a las particularidades del mercado local."

Conclusiones: Balanceando oportunidades y desafíos

Tras este análisis exhaustivo, podemos concluir que la inversión en propiedades para alquiler turístico en Argentina durante 2023:

Sigue representando una oportunidad atractiva cuando:

  • Se seleccionan ubicaciones verdaderamente privilegiadas en destinos con demanda sostenida
  • Se cuenta con la estructura operativa adecuada (propia o tercerizada)
  • Se tiene capacidad financiera para afrontar la inversión inicial y períodos de menor ocupación
  • Se implementan estrategias sofisticadas de pricing y comercialización

Presenta desafíos significativos debido a:

  • Creciente competencia en los destinos más populares
  • Evolución regulatoria hacia mayor formalización y posibles restricciones
  • Complejidad operativa que muchos inversores subestiman
  • Sensibilidad a factores externos (economía global, tipo de cambio, eventos disruptivos)

En Edargino Info, consideramos que el alquiler turístico continuará siendo un segmento atractivo del mercado inmobiliario argentino, pero cada vez más exigirá mayor profesionalismo, conocimiento específico y adaptabilidad. Los inversores que logren diferenciarse con propiedades excepcionales y gestión profesional seguirán obteniendo rentabilidades superiores al promedio del mercado inmobiliario tradicional.

Para aquellos considerando incursionar en este modelo de inversión, recomendamos un análisis detallado del destino específico, asesoramiento legal sobre la normativa local, y una evaluación realista de los recursos necesarios para gestionar eficazmente la operación. La diferencia entre una inversión mediocre y una excepcional en este segmento suele radicar más en la ejecución que en la propiedad misma.

Artículo anterior

Guía completa de impuestos para inversores inmobiliarios en Argentina

Volver al blog

¿Estás considerando invertir en propiedades para alquiler turístico?

Regístrate en nuestro próximo seminario web y descubre estrategias específicas para maximizar la rentabilidad en este segmento del mercado

Registrarme Ahora